Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación intercultural bilingüe (página 2)



Partes: 1, 2

Un ejemplo de aquello es la Ley de Derechos
Lingüísticos
, promulgada el año 2003 en
México,
otorgando el derecho a los estudiantes de educación
básica de este país, a recibir educación en
su propia lengua, en el
lugar del país en que se encuentren, obligando así
a las autoridades a garantizar un trato igualitario en cuanto al
acceso a la educación, digno y
de respeto a la
lengua y la identidad de
las etnias (Schmelkes, 2006). Pero, los primeros avances en
Latinoamérica referentes a una propuesta de
una educación intercultural bilingüe no son actuales,
si no que se dan en la segunda mitad del siglo 20, en las
décadas del 50" y 60", naciendo desde movimientos
indígenas incipientes, hacia los gobiernos de la
época en países como México, Ecuador,
Perú y Bolivia
(Alarcón et al; 1999). Estas primeras propuestas se
interesan en aspectos más que nada
lingüísticos. En base a esto, las reales acciones
acerca de educación intercultural bilingüe desde la
parte gubernamental, comienzan a desarrollarse en los años
80", propendiendo a un modelo
educacional más equilibrado para las etnias, en cuanto al
idioma se refiere.

A pesar de los antecedentes más bien tempranos en
Latinoamérica sobre EIB, en Chile recién en el
año 1993 se aprueba la Ley
Indígena 19.253, que reconoce y valora la presencia de
etnias indígenas en el país. Dentro de esta misma
ley se determina que la Corporación de Desarrollo
Indígena CONADI y el Ministerio de Educación
MINEDUC, deben desarrollar conjuntamente un sistema
educativo intercultural bilingüe.

Actualmente, el PEIB se desarrolla en 162 escuelas de
todo el país, donde estudian niños
de los pueblos aymara, atacameño y mapuche.

E.I.B en zonas
con presencia Aymara

El PEIB propuesto y desarrollado por el MINEDUC y la
CONADI, en zonas de presencia aymara como la ex primera
región, se basa fundamentalmente en la generación y
aplicación de programas
específicos para la educación pre-básica,
primer y segundo ciclo de la educación básica, y
para la enseñanza media tecnico-profesional,
presentando materias tales como Matemática
Andina, Lengua Nativa, Enfoque Andino y Tradicional, entre otras;
desarrollándose para esto planes y material de apoyo
docente y material didáctico para los alumnos (Por
ejemplo, el libro "Aymara:
Cultura y
tradición de un pueblo milenario. Texto para el
estudiante", de Walter Quispe Medina). Sin embargo, parece no
considerarse el punto de que este PEIB, en la ex primera
región se aplica solamente en sectores rurales, situados
en pleno altiplano, donde la oferta
educacional llega tan sólo hasta sexto
básico.

Tal y como lo expone Carolina Huenchullán en la
presentación "Programa EIB
2006: Lecciones y proyecciones", las escuelas adscritas al PEIB
en la aún primera región para ese año, son
solamente 9, entre Iquique y Parinacota (Ver
Fig.1).

Monografias.com

Fig.1. Cobertura del Programa de Educación
Intercultural bilingüe en N° de escuelas y porcentajes
de concentración nacional. Huenchullán,
2006.

Podemos ver que la realidad no ha cambiado mucho desde
hace dos años, y que el PEIB en esta región ha
estado
enfocado más bien a generar material práctico para
la EIB, y capacitar a profesionales para desarrollar la labor de
docencia
intercultural bilingüe (Fernández, F. 2003: 13),
más que a llevar a la práctica los programas
propuestos.

Sólo con un análisis básico, y que podría
realizar cualquier persona surgen
las preguntas en torno al real
alcance y real trascendencia de este programa en la zona de
presencia aymara, como por ejemplo:

  • Si hoy en día el fenómeno aymara se ha
    trasladado de un ambiente
    rural a uno urbano, ¿Por qué se implementa el
    PEIB aymara mayoritariamente en zonas rurales?

  • ¿Por qué no se ha aplicado la
    totalidad del PEIB en zonas con presencia aymara?
    (Considerando que existe un plan
    educativo inclusive para Educación media
    técnico-profesional)

En base a estas y otras tantas preguntas, surge otra,
que se plantea más bien cómo una crítica
final a la implementación de este programa en estas zonas
de presencia aymara, considerando que los lineamientos
básicos de acción,
como por ejemplo que este programa se desarrollará (en el
norte de Chile) en el contexto de desarrollo local que
corresponda (Alarcón et al; op cit: 46), y también
que este programa debiera ser más bien de "alto alcance"
(tomando en cuenta que la etnia aymara
es la segunda más importante de Chile y que hoy en
día se encuentra: ¿Es el enfoque del PEIB aymara
adecuado para la realidad de la etnia aymara hoy en
día?

Conclusiones

A pesar de que se han presentado ciertas propuestas y se
ha aplicado en casos aislados la EIB en contextos urbanos (por
ejemplo en el Jardín Infantil Ayrampito), no hay un
lineamiento claro de este programa conjunto del MINEDUC y la
CONADI hacia una propuesta de ampliar el actual universo de
escuelas con presencia aymara en que se aplica el PEIB, ni
tampoco se ha explicitado una propuesta de aplicar este mismo
programa en escuelas de los centros urbanos que no tengan
sólo alumnos de la etnia aymara. Es por eso mismo que cabe
criticar, o proponer el re-pensamiento
del enfoque del PEIB en zonas con presencia aymara, en base a que
la realidad histórica y coyuntural apunta a un cambio en el
enfoque de este programa para esta etnia particular.

Bibliografía

Alarcón, Zenón; Fernández,
Emilio; Alvarez, Juan; Siares, Eva; Reyes,
Wenceslao.

1999. Orientaciones del Pueblo aymara y
atacameño para implementar una educación
intercultural bilingüe. Fundamentos y propuestas desde la
perspectiva aymara atacameña para la implementación
de la EIB.
Financiado por Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena CONADI, y ejecutado por Instituto
Regional de Promoción Aymara IRPA y Asociación
Indígena Urbana Pacha – Aru.

Chipana, Cornelio.

2002?. Percepción andina de la
educación, desde un punto de vista aymara.

Fernández, Francisca

2003. Hacia la construcción de una educación
pertinente. La Educación Intercultural Bilingüe en
las comunidades aymaras de Chile.

González, Sergio.

2002. Chilenizando a Tunupa. Editado por
Marcelo Rojas, DIBAM y Centro de investigaciones
Diego Barros Arana.

Huenchullan, Carolina.

2006. Presentación "Programa EIB 2006:
Lecciones y proyecciones".

Ministerio de Educación de
Chile.

2005. Orientaciones Programa de
Educación Intercultural Bilingüe
2005.

Quispe, Walter.

S/F. Aymara: Cultura y Tradición de un
pueblo milenario. Texto para el estudiante.
Coordinado por
Zenón Alarcón, ejecutado por la Universidad de
Tarapacá – Arica.

Shmelkes, Sylvia.

2006. La interculturalidad en la
educación básica.
Ponencia presentada en el
contexto de la Segunda Reunión del Comité
Intergubernamental del Proyecto Regional
de Educación para América
Latina y el Caribe (PRELAC).

 

 

 

 

 

Lenina Barrios Atencio

Universidad de Tarapacá de
Arica

Facultad de Ciencias
Sociales y Jurídicas

Departamento de
Antropología

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter